Las Navas del Marqués a 20 de marzo de 2023   

23 visitas ahora

 

GREGORIO PLANCHUELO
HAY SALIDA (Memorias de un indignado).
  Juanjo  | 11 de mayo de 2014

Hoy se asoma a las páginas de nuestro periódico un indignado. Si nos ceñimos a la imagen que se ha querido dar de los integrantes de las propuestas del Movimiento 15-M (acampadas en Sol, asambleas populares, Manifiesto...), Gregorio tendría entre 25 y 35 años, sin estudios, sin trabajo, un `perroflauta´ como algunos grupos mediáticos se empeñaron en calificar a aquellos que quieren decir basta a la corrupción y a los recortes desde fuera de los partidos políticos.

Gregorio Planchuelo tiene 58 años, es abogado, casado, con dos hijos. Se incorpora en 1981 al recién creado Organismo en Defensa del Consumidor a raíz del síndrome tóxico. Consigue pasar a funcionario nivel 22 (básico) y asciende al 26 como jefe de servicio de Régimen Jurídico. De ahí a Jefe de Gabinete de Política Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia, asesor de dos directoras generales y tres secretarios generales (los dos últimos con el actual Gobierno del PP); ahora es el Jefe de Área de Humanidades y Ciencias Sociales en el ámbito de los proyectos I+D. De forma paralela a esta fulgurante carrera mantiene una actividad reivindicativa en haysalida.org o la publicación del libro Hay salida (Memorias de un indignado), en la editorial Pigmalión.

-  Acabo de leer tu libro y me he quedado con una frase: La política debería ser la herramienta para abrir la puerta a un mundo mejor donde las ideas se evalúen con la razón y no con la pasión. Toda una declaración de intenciones, Gregorio. ¿Sobran los partidos políticos?

- No, los partidos son esenciales. Lo que falta es democracia dentro de los partidos, que se han convertido en instituciones muy jerarquizadas donde lo esencial para prosperar es fidelidad al líder y total disponibilidad para dar cumplimiento a sus decisiones, aunque eso suponga renunciar a tus ideales. [bleu]Quien hace carrera en política debe anteponer el intercambio de favores a los principios[/bleu], y aliarse con los poderosos en lugar de enfrentarse a ellos por llevar a la práctica una buena idea en la defensa de los ciudadanos.
Esta falta de democracia interna se combina con la financiación ilegal de los partidos por parte de las grandes empresas y las grandes fortunas. A cambio de ese dinero, con el que se cubren los gastos de las campañas electorales, [bleu]el poder económico ejerce una gran influencia en el modelo de sociedad que se ha implantado en la actualidad, donde los ricos son cada vez más ricos[/bleu] y poderosos, y la clase media se ha convertido en una fuerza de trabajo barata y desechable.

- ¿Hasta ese extremo llega realmente la situación para la ciudadanía?

- Creo que los datos hablan por sí solos:
[bleu]La banca ha obtenido 42.000 millones de euros engañando[/bleu], sin ningún impedimento legal, a 850.000 ciudadanos con la venta de obligaciones preferentes. Además ha sido rescatada con 172.000 millones de euros de fondos públicos, que también han contribuido a adquirir sus desechos inmobiliarios por 72.000 millones de euros, mediante la creación de la Sareb. Todo eso suma más que los Presupuestos Generales del Estado de 2013.

Esto nos ha llevado a triplicar la Deuda del Estado en un lustro (estaba en algo más de 300.000 millones y ahora ronda el billón), una deuda que heredarán los más jóvenes, a los que los políticos por el momento les han concedido el “regalo” de un índice de desempleo que en la actualidad es 54%.
Quien dispone de 2,4 millones de euros puede constituir una SICAV y tributar por los beneficios al tipo del 1%, 20 o 30 veces menos que si los ingresos proceden de un sueldo. También las PYMES pagan a un tipo superior que las grandes empresas. [bleu]Así, el 90% de lo que se recauda en España procede de rentas medias y bajas.[/bleu]
Los derechos de los trabajadores se han reducido de tal forma que tenemos el índice de paro mayor de la UE (26%, peor que Grecia) y el de contratos temporales mayor de la OCDE (62%). Encontrar un empleo ya no saca de la pobreza, y las expectativas son tan malas que el 48% de los jóvenes están dispuestos a aceptar cualquier trabajo, en cualquier lugar y con cualquier sueldo.
Según Cáritas somos el segundo país de la UE con mayor pobreza infantil, solo superados por Rumanía…

-Los bancos se niegan a facilitar los datos de préstamos a partidos políticos. El Tribunal de Cuentas denuncia donaciones ilegales. Los juzgados se llenan de casos Bárcenas, Gúrtel o Filesa. Como contrapartida se rescata a esos bancos con dinero público. ¡Qué envidia de Islandia! ¿Hay forma de parar esta rueda en nuestro país?

- Los problemas de nuestra sociedad tienen como denominador común la influencia cada vez mayor del poder económico en la política. Por lo tanto,[bleu] las soluciones deben dirigirse a impedir que continúe la financiación ilegal de los partidos[/bleu], con medidas como obligarles a que exhiban su contabilidad en tiempo real en su página web.

Además, hay que limitar drásticamente la publicidad y los gastos que pueden realizar durante las campañas electorales, principal causa por la que acuden a la financiación que les proporcionan los bancos y las grandes empresas. Para compensar esas limitaciones en la publicidad y en los gastos electorales que pueden realizar los partidos, [bleu]los medios públicos de comunicación tendrían que ampliar los espacios gratuitos dedicados a los debates; lo que permitiría que todas las formaciones políticas explicaran sus programas[/bleu], al menos una vez, en horario de alta audiencia.

Por último,[bleu] los partidos deberían ser instituciones con democracia interna, donde los afiliados participasen en la aprobación de los programas electorales[/bleu] mediante un sistema de debate en Internet, y donde los representantes electorales (y la cúpula) fuesen seleccionados por las propuestas realizadas que recibiesen mayor número de apoyos en esos debates.

Pero está claro que esas iniciativas no van a ser adoptadas por nuestros partidos políticos en el poder, que se desenvuelven con soltura en las actuales circunstancias y que no tienen ningún interés en que se cambien unas reglas del juego que les han facilitado acceder a la cima, por eso [bleu]hace falta crear una nueva forma de política, en la que exista un cauce para que los ciudadanos podamos defender nuestros intereses[/bleu] directamente.

- Si los partidos en el poder no van a propiciar esos cambios ¿quién lo va hacer? El poder político está sometido a las grandes empresas. Es como decir que nuestro voto es un paripé, que no merece la pena creer en los programas electorales de los partidos. ¿Sobraría acudir a votar?

- Eso que me preguntas tiene que ver con el proyecto que hemos puesto en marcha en www.haysalida.org.

- La clave está en que los ciudadanos podamos intervenir directamente en política para defender nuestros intereses o modificar las leyes que consideramos injustas.[bleu] La herramienta legal prevista en nuestra Constitución para eso es la Iniciativa Legislativa Popular (ILP)[/bleu]. El problema es que tal como está regulada resulta totalmente inoperante, porque al final cuando medio millón de ciudadanos reúnen sus firmas para presentar una ILP, la iniciativa tiene que aprobarse por el Congreso, y el Congreso siempre dice no. De hecho de las 92 presentadas hasta ahora, solo dos han sido aprobadas (en temas anecdóticos).

Este problema no existiría si una vez presentada una ILP tuviera que dirimirse mediante referéndum vinculante en lugar de por el Congreso (tal como ocurre, por ejemplo, en Suiza).[bleu] Ese cambio en la regulación de la ILP nos permitiría a los ciudadanos adoptar medidas para impedir que los derechos de la ciudadanía se supediten sistemáticamente a los intereses del poder económico[/bleu]. Según los sondeos, en las próximas elecciones generales de 2015 PP, PSOE, IU y UPyD se encontrarán muy igualados, y para todos los partidos captar votantes será vital si quieren acceder al poder. Se presenta una oportunidad única para que la ciudadanía pueda presionar a la clase política con su voto.

Quienes apoyan la[bleu] iniciativa de haysalida.org, se comprometen a votar en las próximas elecciones generales solo a los partidos que incluyan en su programa electoral una reforma de la ILP, para que sea dirimida mediante referéndum vinculante.[/bleu] Los resultados que obtengamos dependerán exclusivamente de cuantas personas entren en nuestra web y respalden la iniciativa. Si consiguiésemos un millón de apoyos, por poner una cifra redonda de la que estamos todavía muy lejos porque acabamos de empezar, los partidos se lo pensarían mucho antes de excluir la reforma de la ILP de su programa electoral.

- ¿Vamos al modelo americano de partidos políticos patrocinados por lobbies donde el ciudadano ve con buenos ojos que intereses privados primen sobre los particulares?

- En parte ya tenemos ese modelo, los lobbies actúan en nuestro país con una enorme fuerza, la diferencia con los EE UU es que aquí esa financiación que hacen las grandes empresas es ilegal cuando sobrepasa unos límites y allí, por una sentencia del Tribunal Supremo de 1976, es lícita. Desde entonces, las grandes empresas estadounidenses no han dejado de hacer publicidad en las elecciones a favor de los candidatos cuyos programas económicos les resulten más afines, y los candidatos de todos los partidos no han dejado de aproximar sus propuestas electorales a los deseos de las grandes corporaciones para conseguir su apoyo publicitario.
La primera consecuencia de la sentencia de 1976 fue que en 1981 fue elegido presidente Ronald Reagan y con él empezó la fiebre neoliberal en Occidente. Por poner solo un ejemplo,[bleu] en 1976 el 1 % de los estadounidenses más ricos poseía el 9 % del patrimonio privado del país, pero esa cifra ha ido en aumento desde entonces, y en 2009 esos supermillonarios ya eran propietarios del 24 %.[/bleu]
No creo que nuestros conciudadanos vean con buenos ojos esa intervención del poder económico en la política, pero tampoco creo que eso sea un impedimento para que nuestros políticos la legalicen, como están a punto de hacer, ya que la ley anticorrupción que ha presentado el Gobierno se basa en que las fundaciones que tienen los partidos sean los que reciban legalmente todo tipo de financiación, sin límites, por parte del poder económico. En realidad debería llamarse “ley procorrupción”.

- En 1999 acabas de escribir `Propuestas para el siglo XXI´ donde plasmas tus ideas. Cuentas que Federico Mayor Zaragoza te recomendó a Iñaki Gabilondo y éste te dio largas para al final no incluirlo en su programa de radio. Pero aún así consigues que el Banco Santander financie el Concurso Nacional de Debate. Eres persistente.

- La verdad es que sí. Llevo más de 14 años intentando que los ciudadanos dispongamos de una herramienta para compensar la enorme influencia que ejerce el poder económico en la política y no puedo evitar volver a intentarlo cuando una tentativa no llega a obtener resultados. Pienso que estamos ante una necesidad tan evidente, que tarde o temprano la gente se dará cuenta y el proyecto acabará por tener éxito.[bleu] Nos encontramos ante una encrucijada, un momento trascendental para nuestro futuro[/bleu], y la alternativa a no persistir es aceptar que acabaremos en una nueva Edad Media; no hay mérito en esta insistencia solo una negativa a asumir ese destino.
Respecto a lo de Iñaki Gabilondo, no creo que me diese largas, me pareció que realmente estaba interesado en la idea (de hecho me dio su número de teléfono móvil), y que si no se llevó a cabo una colaboración fue porque no encontró la forma de que encajase en su programa, o por alguna otra razón que la hizo imposible.

-En el apartado profesional comienzas a trabajar para la administración en 1981, en un proyecto de UCD para la defensa del consumidor. Debe ser apasionante comenzar de cero en algo que ahora vemos tan esencial y necesario.

- Para mí no hay nada más interesante que iniciar un proyecto desde cero, en especial un proyecto que afecta a intereses tan importantes y tan generales como la defensa del consumidor. Empezar desde cero te permite contemplar las soluciones que puedes presentar a los problemas de forma muy abstracta y con total libertad. Te permite ser muy creativo y eso es algo fascinante.
Fue una pena que después de unos primeros pasos muy importantes, las grandes expectativas que se había creado en torno a la defensa del consumidor fuesen decepcionadas por una visión del mercado tan neoliberal como la que promovió el Gobierno de Aznar y que luego Zapatero no hiciera nada para mejorar esa política.

- De funcionario básico pasas a jefe de servicio de Régimen Jurídico por un asesor de Presidencia. Conozco una amiga funcionaria que está bastante indignada con esos ´ascensos digitales´ ¿No piensas que sobran muchos de esos puestos en la administración?

- La mía fue una promoción progresiva, de jefe de servicio (nivel 26), a consejero técnico del Consejo de Universidades (nivel 28) y luego a vocal asesor (nivel 30). Para alcanzar este último puesto le propuse a la directora general de Política Tecnológica una serie de cambios en su política de financiación de la I+D; la propuesta le gustó y por esa razón me ofreció la plaza por libre designación, que es la forma normal de cubrir los niveles 30 en la Administración. Ella era un alto cargo nombrado por el PSOE, y yo no pertenecía al partido, ni siquiera era simpatizante.
Por otra parte, creo que hay grandes diferencias entre la Administración General del Estado y las demás, en ambas hay muchas cosas que podrían mejorarse (como la forma de acceso o la excesiva jerarquización), pero los “ascensos digitales de funcionarios por razones políticas”, los contratos laborales a “amiguetes” y el exceso de asesores políticos están bastante más generalizados en las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.

-Propones un comité científico con investigadores de renombre para planificar la ciencia en España. ¿Pretendías enviar a casa a 31 cargos políticos del Ministerio?

- Jajaja, no, no. Lo único que intentaba es que las decisiones sobre las prioridades científicas a medio y largo plazo, en las que invertirá muchos miles de millones el país, no se adoptasen por políticos, que muchas veces nada saben de ciencia, como se estaba haciendo, sino por un consejo formado por los 15 o 20 mejores científicos de los que disponemos, la mayoría viviendo fuera de España, que están en la vanguardia de la investigación y gozan de un enorme prestigio internacional.
Eso hubiera permitido que nuestra política científica fuera mucho mejor, y enfocada a los retos y desafíos que entraña el futuro, y que nuestra sociedad se beneficiase mucho más de nuestra inversión en ciencia.
Pero [bleu]cuando a los políticos les hablas de repartir miles de millones, lo último que desean es que el criterio de reparto lo fijen otros[/bleu]. Quizá por eso el Secretario de Estado de Universidades e Investigación puso cara de haber visto un OVNI cuando le hablé de esta idea.
-Asesor a los 50, redactas el Plan Nacional de Transferencia y Valorización. Un cambio de ministro deja tu trabajo en el cajón del olvido. ¿Cuánto trabajo se pierde en los cambios de directores generales?

- Creo que peor que los proyectos fallidos por los cambios de Gobierno es la falta de proyectos para mejorar la sociedad. [bleu]Para el nombramiento de ministros y secretarios de Estado, que conozcan la materia no es tan importante como su peso político[/bleu], su capacidad de influencia y los apoyos con los que cuentan dentro del partido (recordarás el caso de la ministra de sanidad, que en una remodelación de Zapatero acabó de ministra de comercio, sin que fuese experta en ninguno de los temas), eso puede hacer que acabes de ministro de una materia sobre la que nunca has tenido ni una sola idea, y ese es un gran problema para la ciudadanía.

Sin embargo, el nombramiento de los directores y secretarios generales suele realizarse entre militantes destacados del partido cuya trayectoria profesional guarda relación con el cargo para el que se les designa. Aquí ya hay más posibilidades de cuenten con un proyecto para mejorar la situación, aunque no siempre es así porque, por ejemplo, el hecho de ser profesor de universidad no implica necesariamente que tengas ideas acerca de cómo mejorar la docencia universitaria.

En todo caso, lo que la mayoría de los políticos que acceden a un cargo tienen claro es que no importa tanto lo que realmente hacen como lo que parece que hacen; no cuentan tanto los resultados que puedes conseguir al cabo de unos años con una iniciativa (cuando quizá ni tan siquiera ocupes ya el cargo) como la campaña de difusión que seas capaz de hacer en el momento de su lanzamiento. Eso hace que[bleu] se pongan en marcha proyectos que no van a ningún sitio y que baste con que se produzca un cambio de Gobierno[/bleu], para que gran parte de los proyectos en marcha se cancelen y así “se note” que hay nuevos responsables con nuevas ideas.

- Volviendo al terreno reivindicativo. Primeros escarceos en erespoderoso.org, pegada de carteles en la universidad. Te acercas a la concentración de Sol de Democracia Real Ya y necesitas cuatro días para ser oído. ¿La lluvia de ideas también perjudica?

- El movimiento asambleario tiene sus problemas cuando los participantes son muchos, como ocurría en las primeras semanas del 15M, las reuniones son eternas y aun así se llega al final sin que se hayan podido plantear y votar todos los puntos de vista. También ocurre que[bleu] las personas más agresivas, sobre todo si actúan en grupo, pueden acabar intimidando a los demás[/bleu], que no quieren correr el riesgo de ser ridiculizados por sus planteamientos ante cientos de personas.
Desde el primer momento intenté que los debates pudieran hacerse a través de Internet (donde existe la posibilidad de reflexionar sobre las propuestas y contrastar los datos antes de votar) y, de hecho, llegó a construirse una herramienta para ello, en cuya creación colaboré. Lo que ocurrió es que esta herramienta de participación ciudadana (Propongo) fue lanzada cuando todavía estaba en fase de pruebas y la aplicación adolecía de muchos defectos que hacían que no resultase manejable. Esos defectos no fueron subsanados a tiempo y Propongo quedó quemada. No obstante, creo que si el diseño no hubiera adolecido de esos fallos, esa hubiera sido la vía para que el movimiento del 15M hubiera podido digerir esa lluvia de ideas a la que aludes, y hubiera podido mantener su impulso durante más tiempo (sin tanto desgaste), hasta conseguir resultados.
Bueno, eso siempre que se hubiera llegado a eliminar el veto (por el que una sola persona podía impedir que se aprobase una iniciativa apoyada por todos los demás), que fue el auténtico Caballo de Troya del movimiento.

- Para finalizar, ¿Qué quieres conseguir con la publicación de `Hay salida´?

- Después de 14 años intentando que los ciudadanos dispongamos de una herramienta para defender directamente nuestros intereses, llegué a la conclusión de que para muchos tan importante como las ideas son las personas que las promueven, y que esa podría ser una de las razones por las que no había conseguido los apoyos suficientes para alcanzar el objetivo.
En mis iniciativas siempre había actuado con cierta distancia personal respecto a los proyectos en los que actuaba, incluso cuando estuve en el 15M procuré presentar un “perfil bajo”, ya que darme a conocer demasiado podría suponer que se enterasen en el ministerio y mi destitución fulminante como asesor.
Así que [bleu]en esta última tentativa he decidido escribir el libro “Hay salida” para darme a conocer, para intentar explicar por qué me indigna tanto que se haya organizado esta sociedad de forma tan injusta[/bleu] y tan mediocre (cuando tantas cosas podrían ser mucho mejor), y por qué impulso una iniciativa que se enfrenta a personas e instituciones tan poderosas. Para eso, en el libro he necesitado hablar de mi infancia, de mi primer y único amor, de mis sentimientos, de mis inquietudes, de los principios que me resultan convincentes y de la experiencia intelectual que para mí supone la existencia. [bleu]También cuento cómo funciona la Administración, cómo se organiza la sociedad y cómo toman las decisiones los políticos que están en la cumbre, tal como he podido ver de cerca[/bleu]. Por último ofrezco soluciones a parte de los problemas que padecemos e invito al lector a participar en ellas, de forma muy sencilla, para lo que solo se necesitan cinco minutos.
[bleu]El libro es, por lo tanto, una herramienta más de difusión de la página web www.haysalida.org (que es el instrumento a través del cual se puede intentar dar el primer paso para cambiar las cosas)[/bleu], junto con la cuenta de Twitter @GPlanchuelo, la de Facebook Haysalida, y una serie de vídeos en Youtube.


COMENTAR

Comentar con tu usuario de Facebook










© ElNaviero.com 2023 - Realizado con SPIP - Administracion y Redactores - Creditos - RSS RSS - Hosting