Las Navas del Marqués a 20 de marzo de 2023   

27 visitas ahora

 

TALLER DE PERIODISMO
Ruta de los Trece Roeles, extendida
  Juanjo  | 20 de diciembre de 2011

Como bien dijo en un ejemplar de la revista de Entre Pinares hace algunos años, el ingeniero de montes Pedro Abati, se pueden hacer tantas rutas en Las Navas como caminos vamos encontrando , llegando a un mismo destino o a otro bien distinto. Esta ruta la encontré en Internet, marcada por puntos geodésicos y tiene un trazado de algo más de diecinueve kilómetros. Entre cuatro o cinco horas andando, aunque también está bien para hacerla en bicicleta. Espero que os guste.


Ruta de los trece roeles, extendida.

Diez de la mañana de un radiante e inusual ocho de diciembre.
Empezamos la ruta desde la urbanización de Los Matizales hacia la primera parada, la fuente del Venero. Allí podremos hacer acopio de un agua cristalina que no deja de manar en todo el año. A partir de aquí, pocas fuentes podremos ver en este recorrido.

Seguimos el camino en dirección a Navalperal entre robles-algunos de gran porte-, que en esta época han llenado el suelo de hojas secas. Dejamos una explotación ganadera, llegando a una encrucijada de caminos en el que escogemos el de la derecha. Pasamos por fuente el Espino, la Nava y la Morucha. Llegando al cerro de San Marcos el camino se inclina hacia abajo y discurre ahora entre pinares, hasta encontrarnos con el arroyo Retuerta, que lleva un cauce abundante .

Cuesta arriba vamos llegando, paralelos a la C-505 hasta el Santillo. Cuidado al cruzar la carretera, parece que no todo el mundo tiene toda la mañana para llegar a su destino. Desde aquí hasta la vía del tren, volvemos a andar entre pinares. Una ardilla mira curiosa una incursión en su territorio que procuraremos sea lo más invisible posible para ella.

Pasando el puente del ferrocarril, transitamos ahora por un páramo, con el camino al límite con el término de Navalperal conocido por prado de Navalvillar y llegando a la ruta de los Trece Roeles.

Este es un circuito bien señalizado, con un cartel explicativo en la entrada de la misma, en la que podemos leer su grado de dificultad (moderado), los consejos de llevar agua y de respetar animales o plantas. Un texto nos ilustra sobre la historial del final del recorrido: La piedra de Los Trece Roeles. Esculpidos en la roca en 1566 un escudo con los trece roeles y una inscripción en latín que es un homenaje póstumo a la primera marquesa de Las Navas.

Volvemos a caminar bajo los pinos, entre el sonido de los pájaros y los disparos de cazadores lejanos. Pasamos por un abrevadero de ganado e iniciamos de nuevo la subida hacia la piedra. De nuevo, cambia el paisaje, dando paso a algún roble, encinas y enebros. Aparecen las primeras rocas de granito, con formas redondeadas. Alcanzamos la cota más alta en La Cancha (1.315 m.) y volviendo la vista hacia atrás hacemos una foto a un paisaje impresionante: en primer plano, el mirador Eiffel, algunos chalets de Ciudad Ducal y del Barrio de la Estación, rodeados de pinares de izquierda a derecha, hasta donde alcanza la vista. A lo lejos algunas casas de Las Navas y los altos de Navazuelo (1.642 m. ) , Cirunalejo (1.639 m. ) y el Alto de Cartagena (1.638 m. ), coronados por los aerogeneradores del parque eólico.

Llegamos hasta el mirador y el paisaje vuelve a cambiar: rocas graníticas con formas variadas, enormes lanchas o bolas agrupadas. Subimos hasta el recién instalado mirador para admirar otro paisaje completamente diferente, aunque los pinos vuelven a ser protagonistas en el horizonte, con la verde silueta de la sierra de Gredos y los pueblos vecinos de El Tiemblo, San Martín, Cebreros y por la situación, a lo lejos, Cadalso .

Llegamos a la piedra de los Trece Roeles. Impresiona ver aquí, tan lejos del pueblo, el escudo de los Dávila esculpido en la roca. La inscripción en latín se ve mal, pues el musgo tapa algunas letras. La transcripción del latín que pone en el cartel dice: Dios Salvador. A María de Córdoba de Las Navas, primera marquesa de las mujeres de Pedro Dávila. En los ochenta hubo una asociación de vecinos en Las Navas, que llevaba el nombre de Pedro Dávila. Dos de sus miembros, Valentín Sastre y Antonio Segovia llegaron con una escalera hasta la piedra para copiar las letras en latín y poder traducirlas.

Volvemos al camino, desandando hasta llegar de nuevo al abrevadero, pero esta vez continuamos en dirección este. Parada y tentempié. Dos horas y media después el cuerpo pide un descanso para afrontar la otra mitad de la ruta.

Emprendemos la marcha hacia el embalse de Ciudad Ducal, pasando antes por las casas de los cabreros, situados en la zona de Berruquillo. Estas edificaciones en chapa merecen un artículo aparte. Llegamos al embalse, bajando hasta los 1.160 metros de altitud. Bordeamos la orilla bajo la sombra de los pinos. La hierba llega hasta el agua cristalina, los refleja como un espejo.

Llegando al final del estanque nos encontramos con que el camino vuelve a ponerse cuesta arriba, literalmente. Bordeamos ahora por el lado Norte del embalse hasta llegar a la fuente de la Duquesa caminamos entre pinos jóvenes, tan juntos que nos llevan por la sombra hasta la fuente.

Cogemos el camino del Pocillo entre suntuosos chalets y salimos de Ciudad Ducal camino del Barrio de la Estación. Después de catorce kilómetros pisamos el primer asfalto del día. Pasamos por la Iglesia de la Asunción, inaugurada en 1954, con una gran escalinata de piedra. Llegamos a la línea del ferrocarril por lo que los naveros llamamos el Alcantarillón, que fiel a su nombre lleva agua en su paso y nos obliga a subirnos a la acera. Nada más salir del túnel, unas escaleras a mano derecha nos llevarán hasta la estación de Las Navas.

Buscamos la comarcal 505 y antes de llegar a ella, nos desviamos por el primer camino a la derecha. Es éste el peor tramo para andar, pues la piedra del drenaje de la antigua carretera de la Estación es bastante molesta para caminar y más ahora que ya se acumula el cansancio.

Finalizamos la ruta muy cerca de donde empezamos el camino, entrando en la urbanización de Los Matizales.

Las Navas. 14-12-11. Taller de periodismo. Juanjo.


COMENTAR

Comentar con tu usuario de Facebook










© ElNaviero.com 2023 - Realizado con SPIP - Administracion y Redactores - Creditos - RSS RSS - Hosting