Las Navas del Marqués a 4 de junio de 2023   

41 visitas ahora

 

El camino hacia el progreso
  BLANCA GAGO  | 21 de marzo de 2015

Un gobierno que atienda y cuide a sus ciudadanos, un gobierno que esté atento a las necesidades de sus habitantes, un gobierno que se preocupe por los problemas que sufren aquellas personas que en cierto modo deben confiar en esa persona. Quiero decir un gobierno que no se acuerde únicamente de ellos cuando se aproximen las elecciones. Un gobierno que se comporte de la misma manera en su inicio del mandato hasta el final. Personas que los escuchen, que los informen, que cuenten con su pueblo a la hora de tomar decisiones, ciudadanos que participen en su vida en común con otras personas. Esto es un gobierno abierto.

En Porto Alegre (Brasil) se llevan a cabo los presupuestos participativos. Este mecanismo comenzó tras victoria del Partido dos Trabalhadores en las elecciones municipales de 1989. El objetivo es conseguir implicar a los ciudadanos en el control del gasto de la administración municipal destinado a inversión y en el modo de repartir el dinero de modo transparente y equilibrado entre los 16 barrios en que está dividida la ciudad. Este proceso es iniciado cada año en otoño y concluye en la primavera con la aprobación del presupuesto por parte del pleno municipal.
Dado el gran éxito de este mecanismo se ha conseguido difundir en distintas partes del mundo, como en Italia.

Gracias a este dispositivo la democracia se entiende aquí como una práctica reflexiva entre portadores de ideas e instancias diversas y hasta contrapuestas. Con esta forma de actuar se propone una democracia deliberativa. El objetivo que se consigue con esto es la fuerza transformadora de una discusión, como pueden cambiar los puntos de vista entre los individuos.

Otorgar toda la información necesaria con el fin de que las personas puedan crear libremente su opinión sin verse influenciadas por nada ni nadie.

En el caso de Estados Unidos, el Memorándum de transparencia y gobierno abierto de la Casa Blanca emitido por Obama en sus primeros días de mandato, comenzaba con el siguiente propósito: “Vamos a trabajar juntos para asegurar la confianza pública y establecer un sistema de transparencia, participación pública y colaboración. La apertura fortalecerá nuestra democracia y promoverá la eficiencia y eficacia del Gobierno”. Fue precisamente Obama quien empezó a hablar de Gobierno Abierto en 2009, y expuso la necesidad de él.

Los pilares sobre los que se asienta el Gobierno abierto son: transparencia, participación y colaboración.

Hacemos referencia a la transparencia con el objetivo de que los políticos nos expliquen el porqué de la toma de sus decisiones. Participación, para que los ciudadanos puedan participar en su gobierno. Un buen ejemplo de este pilar sería que las personas participasen en el borrador de la Ley de Transparencia. Colaboración, escuchar todas las opiniones.

Son tres los pilares fundamentales de este gobierno, sin embargo, existe un cuarto pilar, la Rendición de cuentas, que aunque a veces no se define, es un pilar esencial dentro de un Gobierno Abierto.

Blanca Montoya Gago

España en lo que se refiere a un Gobierno Abierto va en cierto modo atrasada. La Ley de Transparencia fue aprobada el 1 de diciembre de 2013, cuando en Suecia fue aprobada en 1776. España era el único país de Europa con más de un millón de habitantes sin una Ley a la información pública. La Ley de la Transparencia no es un derecho fundamental, es decir, es una ley básica; es un organismo de reunión no vinculante, y que además, excluye demasiada información.
A España le queda mucho camino por delante para poder ser considerada un país con un buen Gobierno Abierto. Pero no todo el trabajo aquí debe de ser del propio gobierno, es decir, el buen funcionamiento de este sistema dependerá también del uso que le otorguen los ciudadanos.
Open Government partnership, es una plataforma internacional creada por 64 gobiernos de países diferentes, donde también encontramos a España. En estos 64 países los gobiernos y la sociedad civil deben trabajar juntos para desarrollar e implantar las reformas que lleven hacia un gobierno abierto. España se suscribió a la OGP en abril de 2011 y formalizó su participación el 20 de septiembre del mismo año. Se comprometió entonces a llevar a cabo 13 compromisos. Algunos de estos compromisos fueron, la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, donde su nivel de cumplimiento es completo y se llevó a cabo puntualmente; sin embargo, este no es el caso de la Reforma a la Ley de Subvenciones que se llevó a cabo con cierto atraso y su nivel de cumplimiento es bastante limitado; lo mismo sucede con e- Justicia. Como podemos comprobar el grado de avance en España resulta muy mejorable.
Como medidas propuestas existe la Institución Futuro, es una entidad privada, sin ánimo de lucro y de libre asociación, que diseña y promueve un mejor futuro para la sociedad civil navarra a través del desarrollo de sus empresas.
Open Data Euskadi, es una iniciativa llevada a cabo dentro del Gobierno Vasco, donde se exponen datos públicos que obran en su poder de forma reutilizable, con el fin de que terceros puedan crear servicios derivados de los mismos.
En conclusión, para el periodismo esta ley supone una gran mejoría a aquellas personas que ejercen este trabajo. Significa una mejora a la hora de la argumentación, más independencia de los poderes políticos, miradas distintas, es decir, podemos hacer otro tipo de periodismo, pero que este periodismo sea mejor o peor depende de nosotros.

Blanca Montoya Gago


COMENTAR

Comentar con tu usuario de Facebook










© ElNaviero.com 2023 - Realizado con SPIP - Administracion y Redactores - Creditos - RSS RSS - Hosting