Las Navas del Marqués a 4 de junio de 2023   

31 visitas ahora

 

BLANCA GAGO
¿Un cambio de mentalidad?
  BLANCA GAGO  | 25 de septiembre de 2015

¿Un cambio de mentalidad?

Según datos del Instituto de Estudios Económicos (IEE), España es uno de los países con mayor índice de jóvenes con estudios superiores. Superando las tasas de la Unión Europea (UE) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

A pesar de estas informaciones, ¿por qué existe tanto paro juvenil en España? De un tiempo en adelante, es muy común escuchar a la gente decir “da igual que estudies o no, porque no encontrarás trabajo de ninguna forma”.

“El mercado laboral demanda menos gente de la que sale”, explica Andoni Gago, recién licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad del País Vasco. “Actualmente, las empresas buscan sacar un rendimiento al alumno, no le pagan nada o le pagan en negro. La empresa se lucra de ti”.

Actualmente, a la generación de finales de los años ochenta hasta inicios del dos mil, es denominada como Millennials. Esta generación es definida como aquellas personas incomprendidas, de madurez retrasada y de adolescencia muy larga. Según el Departamento de Trabajo de EEUU, antes de llegar a los 38 años un joven cambiará de empleo al menos quince veces.

Sin duda, el cambio para avanzar tiene que venir por parte del sistema. Somos una de las generaciones más cualificadas, sin embargo, con más paro. “Trabajamos para poner ese nombre en el curriculum, no por el dinero que nos paguen” asegura Andoni.

Una vez que salen de la carrera, ya son personas adecuadas para trabajar en lo que han estudiado, ¿por qué entonces algunas empresas no pagan a los jóvenes como trabajadores si no como becarios? ¿Por qué siguen recibiendo ese trato? A caso, ¿no se dan cuenta de que en la mayoría de los casos esos estudiantes ya han hechos sus prácticas durante la universidad?

Lo que ocurre con la sociedad es que están haciendo ver a las nuevas generaciones que van a ser nulos para los trabajos y que lo único que los espera en su futuro es el paro y vivir con sus padres, ¿es esto un motivación?

Os voy a poner un ejemplo: En una clase hay una profesora y un alumno. Al alumno le cuestan un poco más que a sus demás compañeros las matemáticas. La profesora en vez de animarle diciéndole que con un poco más de esfuerzo lo conseguirá, le dice que es nulo en esa asignatura, que no vale para ella. Ese alumno quería ser veterinario, pero su profesora le dijo en el colegio que no era bueno en matemáticas, y él se lo creyó.

Lo que quiero decir, es que a lo mejor las cosas irían un poquito mejor si se dejase de ver a los jóvenes estudiantes como niños, y pasar a verlos como un futuro. Porque los dueños de esas empresas y sus trabajadores algún día tendrán que dejar su trabajo, y entonces ¿a manos de quién pasará? Buscan gente con experiencia, ¿pero qué experiencia van a adquirir si no se les la oportunidad?

Se debería de tener algo más de fe en las futuras generaciones, en vez de darlas desde ya por perdidas.


COMENTAR

Comentar con tu usuario de Facebook










© ElNaviero.com 2023 - Realizado con SPIP - Administracion y Redactores - Creditos - RSS RSS - Hosting