Las Navas del Marqués a 4 de junio de 2023 |
26 visitas ahora |
Tweet |
Entre 2003 y 2013, el número de empresas en España aumentó a 172.019 unidades, según datos del Retrato de las Pyme 2015. Y a fecha del 1 de enero de 2014 han sido 3.114.361 las empresas creadas.
En 2014, la mayoría de las empresas, en concreto el 80,5% se dedicaba al sector de los servicios, y dentro de aquí el 24,3% al comercio. Mientras que la construcción tenía una actividad del 13,1%.
A 2 de enero de 2015, se crearon en España 89 empresas, según Infocif. De estas 89, 5 pertenecen a León, 20 a Valencia o 4 a Jaén.
A fecha del 29 de octubre de 2015, se han creado un total de 373 empresas, siendo Madrid la provincia con el número mayor de negocios en España con 95, seguido de las Islas Baleares con 35 y de Barcelona con la misma cantidad. Serán Zamora con 1 o Segovia con 2 empresas las que se quedan con el menor número de empresas a día de hoy.
Con la ley 31/2015 el Gobierno pretende ayudar a los autónomos. ¿Cómo? Estas son tres de las variaciones: con la ampliación de la tarifa plana, es decir, durante los seis primeros meses pagarán 50 euros (antes eran 53,24 euros), y en los siguientes meses habrá una reducción del 30% del mes 12 al 15, y otro 30% del 16 al 18.; más facilidades para pedir la capitalización del paro; y lo más destacado, seguir cobrando el paro y darse de alto como autónomos.
Por otro lado, la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), aprobó un documento el pasado 13 de octubre donde recoge las propuestas que consideran que los partidos políticos deben incluir en sus programas electorales. Estas propuestas tienen cuatro puntos de acción: fomento, consolidación, no discriminación y diálogo.
Sin embargo, ¿cuántas han sido las empresas han cerrado por falta de recursos?
Se tiene por costumbre apoyar a las empresas más grandes, consolidadas y fuertes, que a las pequeñas, que son aquellas que necesitan un mayor apoyo y ayuda para salir hacia adelante. Pero si no reciben este empujón ¿cómo seguir con el proyecto? No es de extrañar, que muchas de esas personas (las que se lo pueden permitir) decidan marcharse fuera de España e intentar encontrar un apoyo que en su país no ha sido posible. Queramos verlo o no, sigue existiendo un fuerte elitismo. Pero ¿qué sucede con esas personas que no se pueden permitir sacar su negocio fuera del país, y han depositado todo lo que tenían en esa empresa?
Si España quiere conseguir salir de la crisis debería de ayudar a estas pequeñas empresas, y darlas un futuro. Y no digo que dejen a una lado a las fuertes, sino que también llamo desde aquí (con la esperanza de alguien lo lea) a que ayuden a esos nuevos negocios que están empezando para salir adelante.
Sin duda, un buen apoyo sería la solución, tanto para este tema como para muchos otros que rodean el país. Pero si seguimos con el pensamiento: “si te ayudo, tú quizás seas mejor que yo” no vamos a parar a ningún lado.
Deberíamos dejar el egocentrismo a un lado, y pasar a ser personas empáticas.
Blanca Gago