Las Navas del Marqués a 20 de marzo de 2023   

27 visitas ahora

 

TALLER DE PERIODISMO. Beatriz
EL PROBLEMA DE LAS DROGAS

“ Las amistades, el mayor peligro; lo importante es saber decir NO en el momento adecuado”, afirma el médico don Germán.

  Juanjo  | 25 de febrero de 2012

El médico Germán González de Andrés opina que “las amistades, la fuerza del grupo, son el mayor peligro a la hora de engancharse con las drogas”; mucho más que un ambiente familiar desestructurado o una predisposición genética, aunque a veces “el consumo de droga es sólo una respuesta falaz a la falta de sentido positivo de la vida”.

González de Andrés, médico de cabecera en Las Navas desde hace 42 años –piensa que de médico, poeta y padre no se jubila nadie- concede una entrevista al Naviero.com para tratar de concienciar a los naveros de un problema que llevamos padeciendo durante décadas.

“En los años setenta y ochenta la heroína hizo estragos; ahora son la cocaína y las drogas de diseño las que están perjudicando a los jóvenes –y no tan jóvenes- de nuestro pueblo”. Don Germán se identifica con la definición que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la hora de definir la palabra droga: toda sustancia química de estructura orgánica que introducida en un organismo vivo altera una o varias funciones. Desde el punto de vista práctico se entiende como cualquier sustancia que altera el estado emocional, la percepción o la consciencia; y que, usada indebidamente, causa perjuicio al individuo y a la sociedad.

-Sabido es que afecta al individuo. ¿En qué medida afecta a la sociedad?

- La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y, por culpa de las drogas, las relaciones familiares, en algunos casos, suelen evolucionar hacia un deterioro más o menos profundo. Los reproches, las discusiones, las agresiones y hasta los celos forman parte de la vida cotidiana y este clima es el menos propicio para el crecimiento y educación de los menores, que se desarrollan en un ambiente en el que se les ofrece modelos de conducta y de actitudes inadecuados. Desgraciadamente he visto cómo sufrían padres, hermanos y familiares más directos.

Cuando la drogadicción afecta al organismo deja de ser situación psíquica y el consumidor ya no puede ni controlarse ni salir de ella. Se convierte en enfermedad que ha de ser sufragada por la sociedad, con todo lo que conlleva.

-¿Qué es más peligroso fumarse un porro o emborracharse con el botellón?

- Sin duda, es peor emborracharse con el botellón.

-¿Quiere decir que fumarse un porro no tiene ningún peligro?

- Un porro el fin de semana, como una copa ocasional, no tiene ningún peligro. El problema aparece porque nadie se suele quedar ahí. El cannabis no provoca una dependencia física, pero ello no debe interpretarse como que es una droga menor, pues en consumidores crónicos se llega a una dependencia psicológica. Esto se hace más evidente cuando el adicto, antes de adoptar el hábito, presenta un trastorno psíquico (depresión, ansiedad…) y asocia que el abandono de la sustancia favorecerá la aparición del malestar emocional previo. La dependencia es psicológica y social, puesto que la persona cree que sólo tendrá la sensación de felicidad cuando le arropa el grupo.

-¿Cuánta influencia tienen las amistades peligrosas?

- El ambiente es decisivo. Los adolescentes y jóvenes, por definición, son más vulnerables y lo importante es saber decir “no” en el momento adecuado. Se consume cannabis como herramienta de socialización. Cuando un chico de 16 ó 17 años tiene que decir NO, el grupo le desplaza, pero con el paso de los años ese chico sigue vivo y algunos de los que le rechazaron –como he tenido ocasión de comprobar- están sufriendo las consecuencias, o lo que es peor, han fallecido. No hay que olvidar que el consumo de los cannábicos (porro), como el de otras drogas, tiende a empujar al individuo a un determinado círculo de amistades y en consecuencia separarlo de otras.

-¿Existen algunas dependencias más nocivas que otras?

- Efectivamente. Tenemos que destacar dos tipos de dependencia, una física y otra psíquica.La dependencia física se manifiesta por la aparición de intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la toma de droga. El conjunto de todos ellos (sudoración, vómitos, delirios, convulsión…) se denomina síndrome de abstinencia (`MONO´) y sus manifestaciones son características de cada tipo de droga.

La dependencia psíquica es el estado en el que la droga produce sensación de satisfacción y un impulso cognitivo que exige la administración periódica o continuada por el placer que causa o para evitar malestar. Esta dependencia psíquica también varía con cada tipo de droga.

-¿A qué llamaría usted tolerancia?

- Es la capacidad de las células del organismo para adaptarse a la presencia de una droga. El cuerpo no responde como las primeras veces a cantidades uniformes y continuadas, de forma que se precisan cada vez dosis mayores para obtener los efectos deseados. La tolerancia varía según la droga, los individuos, la frecuencia del consumo y la dosis.

-¿Influye la cercanía a Madrid para la entrada de droga en Las Navas?
- Sí, sin duda.

-¿No cree que debería haber más mano dura en la aplicación de la ley contra este problema?

- Este es un campo que compete a las autoridades, que harán lo que puedan, pero personalmente creo que sí se puede hacer más. La ley debería ser menos permisiva. Y también la familia. Hemos pasado de un extremo a otro: educar de manera totalmente autoritaria a una permisividad absoluta. Y esto último, quizá, sea peor que lo anterior. El consumo de drogas es cada vez más tolerado y esto hace creer a las personas que no sucede nada si se consume.

La colaboración de los medios de difusión y de las familias es muy importante. Se deberían hacer campañas de reflexión para evitar la entrada en este mundo y la verdad es que falta voluntad en la sociedad actual.

-¿Qué opina acerca de que la mayoría de los jóvenes, después de un día de fiesta, se levanten a mediodía?

- No se puede luchar contra las modas dominantes de cada época, es una batalla perdida, pero no hay duda de que, con ésta moda y en esta época, se desaprovecha mucho el tiempo, no siendo entendible que la mayoría de los jóvenes no hagan deporte. Es una lástima que prefieran una resaca a un partido de fútbol o a un paseo en bicicleta, por poner un ejemplo.

-¿Por qué un joven consume drogas?

- Las motivaciones varían ampliamente. Entre los jóvenes puede ser una forma de experimentar sensaciones nuevas, de pertenecer o protegerse en un grupo, de manifestar rebeldía, de estimularse para preparar exámenes o simplemente combatir el ocio. También se deben considerar las situaciones sociales como la incomprensión, la desconfianza y la falta de oportunidades. Por ello es necesario acercarse a los adolescentes y a los jóvenes dentro de su contexto cultural, social y económico.

La drogadicción es una enfermedad y un fenómeno muy complejo que se puede evitar y está demostrado que los programas de prevención que involucran a la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación son eficaces para reducir el abuso de drogas, a pesar de que existen acontecimientos personales y factores culturales que propician el consumo. Los profesores, padres, médicos y demás profesionales de la salud pública deben enviar mensajes para que los jóvenes perciban que el consumo de drogas es perjudicial.

-¿Qué consejos daría a nuestros lectores para no introducirse en este mundo?

- Insistiendo en lo del principio, hay que decir NO a los `amigos´ o al grupo, aunque ello cueste la enemistad. Como anteriormente se ha dicho, un consumo ocasional no tiene peligro, pero lo malo es que casi nunca se queda en ocasional. Actualmente hay una generación de padres que se considera fracasada desde el punto de vista educacional de sus hijos, y ellos mismos lo reconocen, por lo que es aconsejable que la familia y el colegio tomen de nuevo las riendas sobre este problema, que el adolescente lo toma como un juego y no lo es.

-Muchas gracias por emplear parte de su tiempo en esta entrevista. Si tuviera que hacer un anuncio utilizando una sola palabra sobre este tema, ¿cuál utilizaría?

- PREVENCIÓN. Esa es la clave para que el joven que debe prepararse para engrandecer el país y servir a la comunidad no se convierta en un ser enfermo, desvalido, carente de iniciativa, que necesita ser cuidado y ayudado por aquellos que esperaban su cuidado y su ayuda, porque la droga aniquila y mata en silencio.

Taller de periodismo. Beatriz Barbero Sanz.


COMENTAR

 5 comentarios
  •  EL PROBLEMA DE LAS DROGAS  23 de marzo de 2012 08:48, por Ismael Sastre

    Bea has conseguido que tu reportaje sea el 4º más leído desde la creación del periódico.

    Tu reportaje le han leído más de 1500 personas.Enhorabuena.

    Os dejo el ranking de los articulos más leidos desde la creacion del periódico:

    1.El reciclaje de las cosas pequeñas

    2.LAS NAVAS TV

    3.Presunto intento de rapto de una menor

    4.EL PROBLEMA DE LAS DROGAS

    5.La construcción del parque de cuerdas desata la polémica.

    6.El alcalde de Las Navas del Marqués, el secretario y el promotor de la Ciudad del Golf, al banquillo

    7.Desde esta porqueria de periodico que,que,que

    8.Cayó al vacío... y murió

    9.Conductores y alcohol

    10.Accidente de tráfico

    11.Horarios de Trenes

    12.Medalla al mérito policial

    13.Festival locos por la música

    14.Vuelve la lechuza al Convento

    15.GUIA TELEFONICA

  • image
     EL PROBLEMA DE LAS DROGAS  28 de febrero de 2012 17:13, por Nieves Azañedo

    También quisiera dar la enhorabuena tanto a la entrevistadora como al entrevistado, ya que el tema de las drogas no se aborda lo suficiente y puede servir para que nos concienciemos socialmente con este gran problema.
    Solamente quisiera añadir dos puntualizaciones, a mi juicio, importantes e interesantes:

    1. Es curioso como términos que deberían dejar de utilizarse tales como "drogadicto" (con esa connotación negativa adquirida por la sociedad) y "yonqui" salen de la boca de muchas personas jóvenes y mayores para referirse a aquellos que consumen heroína, cuando ellos mismos pueden denominarse de igual modo al consumir otro tipo de sustancias. Digo ésto porque parece que un heroinómano tiene más problemas de adicción que por ejemplo un cocainómano, y no es así. Como bien dice Germán, hay dos tipos de drogas y en la clasificación de drogas blandas y drogas duras, encontramos como duras la heroína y el alcohol por su gran dependencia física además de psicológica. La cuestión es que el consumo de alcohol es legal y está normalizado en nuestro país.

    2. Realmente la PREVENCIÓN es la base para combatir la drogadicción. Lo triste es que en nuestro pueblo es cierto que el consumo de drogas es muy alto desde siempre, pero no se ofrecen recursos para paliar el problema. Muchos de los jóvenes necesitan una alternativa al consumo, quizá ofreciendo espacios para ellos libres de drogas, donde se fomenten hábitos saludables, donde puedan divertirse sin la necesidad de beber o fumar... En definitiva, que éstos jóvenes no pasen tanto tiempo en la calle sin nada que hacer. Hay tanto que se podría ofrecer y por lo menos intentar...

  •  EL PROBLEMA DE LAS DROGAS  25 de febrero de 2012 22:46, por Juanjo

    http://youtu.be/yIhRoCnYxJk

    Un enlace sobre Whitney Houston. En él hace una comparativa de su vida antes y después de las drogas,
    aunque obvia el desenlace que ya conocemos, por estar hecho antes.

  • image
     EL PROBLEMA DE LAS DROGAS  25 de febrero de 2012 20:40, por santos

    Preguntas adecuadas y sabias respuestas. Enhorabuena a los dos. D. Germán, ha triunfado en sus facetas como padre y como médico. Nada sé, en cuanto a la de poeta. Para todos aquellos que tengan interés en este problema y como bien dice el maestro Gonzaléz de Andrés la prevención es clave. Por eso, desde la más humilde de las opiniones, creo que todos los padres deben dejar muy claro a los hijos antes de que éstos alcancen la adolescencia que:"EN CASA HAY TRES REGLAS QUE SON INNEGOCIABLES: 1- DROGAS NO. 2-VIOLENCIA NO. 3-RESPETO Y OBEDIENCIA A LOS PADRES. Si estas reglas se cumplen, todas las demás son negociables y ayudan a que exista comunicación entre padres e hijos. Reitero mi enhorabuena.

  •  EL PROBLEMA DE LAS DROGAS  25 de febrero de 2012 13:38, por Juanjo

    Don Germán, Bea, enhorabuena.
    Os ha salido una entrevista sensacional, digna de que aparezca en cualquier periódico nacional.
    Muy bien.

    Tomás García Yebra

Comentar con tu usuario de Facebook










© ElNaviero.com 2023 - Realizado con SPIP - Administracion y Redactores - Creditos - RSS RSS - Hosting