Las Navas del Marqués a 20 de marzo de 2023   

44 visitas ahora

 

OTRA VEZ DE RUTA
De las Palizas a Colmenares

Ruta circular desde Las Palizas hasta volver por la Sierra del Agua pasando por las rampas de Colmenares. Cinco kilómetros de fuerte subida, un esfuerzo que compensan las hermosas vistas.

  Juanjo  | 21 de marzo de 2012

En esta ruta hemos decidido llegar con el coche a la parte más baja del recorrido por la dureza de las rampas de Colmenares.

Salimos de Magalia dirección Valdemaqueda. Nada más dejar la C-505 , pasamos por la Talayuela hasta cruzar la vía del tren por encima del túnel de la Choza Moral. Dejamos a la derecha la Choza del Tío Gallito y Fontuana – que tuvo apeadero de Renfe desde donde se cargaban los pinos y fue habitado-. Después la Choza de los Pelijas y el Baldío.

A la altura del Prado de La Torre –hacia el km. 4.500- , cogemos el camino de la derecha hasta llegar al merendero del Arroyo de Las Palizas. Unos bancos de piedra perfectamente alineados junto al agua y una casa con servicios nos recuerda que esa zona de recreo pasó por momentos mejores. La explanada nos sirve de aparcamiento de los coches, a la sombra de grandes pinos.

Empezamos ruta con una agradable temperatura de diez grados sin una brizna de aire. Cogemos el camino de enfrente, el de la Umbría del Valle. A nuestra derecha la Vega de Blascoceos donde se juntan los arroyos Retuerta y Corcho. La hierba tan verde contrasta con lo seco que está todo.Nos entretenemos viendo los caballos pastando.
Prado de los Benjamines

En leve subida vamos dejando atrás la Umbría de Navalrobledo y más tarde la Umbría Pajarejos, donde están haciendo una corta de pinos con numerosos arrastres que llegan hasta el camino. Frente a nosotros el alto del Cabezuelo y casi en el arroyo la Choza de la Tía Agustina, la Gallina donde crió a sus seis hijos. Angel, uno de ellos, hizo otra más arriba para independizarse. Estas chozas o cocinas eran habitadas con familias que vivían de los huertos, la resina y el ganado. Más adelante el Cerradero del Tío Mariquinques, en Pino Ahorcado.

Prado Blascoceos
Prado junto al arroyo

Llegamos a Los Majadales al pie del camino de hormigón que sube por Colmenares. Desde los 1.000 metros de altitud de la Solana de las Zorreras llegaremos hasta los 1.200 de La Corvera en cuatro kilómetros con cuestas de más del diez por ciento de desnivel- a nosotros nos parece mucho más-.
Arroyo del encerradero del Curilla Arroyo del encerradero del tío Curilla

A nuestra izquierda dos viejos cerraderos de ovejas en la Solana de las Zorreras, bañados por el arroyo del Encerradero de Tío Curilla. Subimos hasta llegar a la choza de la Canina y el cerradero de Navarrillo.Numerosas vacas del terreno nos miran con curiosidad a nuestro paso. Vista al fondo del alto de Santa Catalina y La Almenara. Junto a nosotros Buenavista y La Corvera. Las más jóvenes del grupo nos hacen frenar la marcha - es incompatible el paseo con el trasnochar- aunque poco a poco van cogiendo ritmo. Los "maduritos" vamos aguantando como podemos.
Inés y Marta
Alto de Buenavista Alto Buenavista
Vistas Sierra del Agua Vista Sierra del Agua

El camino de hormigón se retuerce sobre sí mismo. Dejamos a un lado en el Cacho de Los Guardas las fuentes Lobo y de las Tres Chinitas. Nos cruzamos con un ciclista en mountain-bike apurando la cima . "Esto es un rompepiernas pero merece el esfuerzo", nos comenta.

Curvas pronunciadas y repechos cada vez más costosos de andar desde el Vallejo del Canchal hasta el del Chorlito. En el huerto de Los Palos atravesamos el arroyo Retuerta y subimos el último repecho hasta la Corvera y la ermita abandonada, donde también dejamos atrás el hormigón y volvemos a la arena.

Hemos llegado a la mitad del camino y al límite de las fuerzas. A la sombra de la Ermita nos disponemos a “aligerar” esas mochilas de tortillas, pimientos y jamón para llevar menos carga el resto de la ruta. El esfuerzo mayor está hecho, ahora todo es bajada hasta el coche.
Esperando el avituallamiento
Huerto de los Palos

Reanudamos la marcha por el camino Real que llega hasta la pradera de San Miguel. Para situarnos, dejamos de frente la fuente de la Duquesa y el Embalse para coger el camino de la derecha en bajada. Un continuado descenso entre sombras (que ahora se agradecen a medio día) nos lleva hasta una encrucijada de caminos. A la izquierda subiríamos a la ermita de San Miguel. De frente vemos la depuradora del barrio de la Estación. Optamos por seguir el arroyo del Corcho hasta la Sierra del Agua.

Podemos ver siguiendo el cauce antiguos batanes -hasta catorce en el arroyo estuvieron activos, que sirvieron de sustento a más de cuatrocientas personas hacia el año 1750. Poco tiempo después, la crisis (otra vez la crisis) de los paños artesanales dejaron estas ruinas que podemos admirar. La mejor conservada está en el encerradero de los Batanes, en Navalhoyo. Allí se quitaba la grasa de los paños aprovechando la fuerza del agua, que movía dos pesadas mazas, dejándolas listas para su comercialización.
Prado Batán

Atravesamos una barrera - sitio de donde se saca el barro para alfarería- y nos encontramos con la Casa de los Cacharros. Una edificación antigua, casi derruida, junto a otra más moderna sin techo; ésta última con dinteles de ladrillo en puertas y ventanas bien conservados. Junto a las casas, varios hornos donde se fabricaban los potes de la resina y las cacharritas de barro que después se vendían llenas de leche de cabra en el andén de la estación.
Casa de los cacharros Casa de los Cacharros

En este mundo de prisas, internet y stress no llegamos a imaginar a los hermanos Santos viviendo en aquella solitaria fábrica, acarreando el barro y la leña, dejando secar los cacharros y transportándolos hasta el pueblo.

Cruzamos el arroyo por un rudimentario puente de maderas y chapas de hierro para continuar camino. Una subida más y descubrimos un paisaje diferente, más parecido a terrenos del Hoyo que de Las Navas. Pinos albares –piñoneros- y prados verdes en la Sierra del Agua. Volvemos a ver el mismo prado de los Benjamines que dejamos atrás hace ya más de cuatro horas.
Pradera de Las Viñas
Prado los Benjamines Prado los Benjamines

Camino del Alijar Camino del Alijar

Enlazamos con el camino del Alijar, que viene desde el Valladal, concretamente desde el hotel de La Cerda. Ya queda menos de un kilómetro para llegar al coche. Atravesamos el arroyo de Las Palizas y llegamos al merendero. Dudamos entre la tranquilidad del agua en esos bancos de piedra y los asientos del coche. Es tarde y no llevamos comida suficiente. A casa…….


COMENTAR

Comentar con tu usuario de Facebook










© ElNaviero.com 2023 - Realizado con SPIP - Administracion y Redactores - Creditos - RSS RSS - Hosting