Las Navas del Marqués a 4 de junio de 2023 |
34 visitas ahora |
Tweet |
Hace un montón de años me dejé una agenda olvidada en un banco en París. No era una agenda corriente, sino una de sobremesa en una maravillosa piel de cerdo que me había regalado un amigo unas temporadas antes y a la que yo le compraba el recambio cada año. Recuerdo el banco perfectamente, en la Avenida de Wagram a unos 50 metros de la Place de l’Etoile, y también que yo estaba esperando allí sentada a que vinieran a buscarme para ir al aeropuerto. Cuando me di cuenta del olvido era ya demasiado tarde para volver, yo tenía un avión esperando. Así que me sobrevino pena y fastidio por el incidente, claro, pero lo dejé estar, qué le iba a hacer.
Unas semanas más tarde, cuando ya se me había pasado el disgusto y había empezado a usar otra agenda de publicidad cualquiera, me llegó una cartita de la Oficina de Objetos Perdidos de París. No recuerdo el nombre del servicio, aunque sí que se llamaba "de objetos encontrados", sin duda mucho más preciso para firmar aquella carta. Y es que chère madame, hemos encontrado su agenda, tiene usted este plazo para recogerla en esta dirección, bla, bla, bla, si no puede venir personalmente puede mandatar a alguien firmando este documentito adjunto, bla, bla, bla. Naturalmente, mi nombre y dirección figuraban en la agenda, pero lo que me dejó pasmada es que me escribieran a Madrid. Desde entonces siempre he tenido mucha fe en la República Francesa, o como mínimo en sus oficinas de objetos perdidos (y encontrados).
Viene esto a cuento por una noticia que oí ayer en la radio. Hablaban sobre la Oficina de Objetos Perdidos del Metro de Madrid, no sé si por un cambio o una nueva inauguración, y comentaban las cosas raras que se habían encontrado, entre ellas una dentadura postiza, un microondas y una silla de ruedas. Me tendrán que reconocer que en los tres casos hay que hacer algún esfuerzo para imaginar cómo se perdieron. Por ejemplo, la dentadura postiza podría no pertenecer al que la perdió, y ser de su abuelo muerto; o tal vez era de un protésico dental que se puso a hacer un inventario en el metro y se le cayó una pieza entera debajo del asiento y no la vio al recoger el material. La silla de ruedas puede tener una explicación parecida: lo más probable es que no perteneciera al paciente que la necesitaba, y el que la perdió era un descuidado muy descuidado; o tal vez la silla la habían robado unos gamberros que, después de divertirse con ella, se cansaron y la abandonaron. ¿Y el microondas? Esta es la más fácil: el que lo perdió venía de repararlo, lo dejó en el asiento, se puso a leer, cuando llegó su estación se levantó pensando en la trama de la novela, se le fue el santo al cielo, se bajó del vagón y la siguiente escena es cuando calienta la leche en un cazo.
No sé qué tal funcionará la Oficina de Objetos Perdidos del Metro de Madrid, pero dudo que sea tan eficiente como la parisina. Aunque también es verdad que nosotros no se lo ponemos nada fácil. Mira que no ponerle el nombre y la dirección a la dentadura...