Las Navas del Marqués a 20 de marzo de 2023 |
42 visitas ahora |
Tweet |
Esta primera quincena de agosto hemos podido disfrutar en el centro cultural Caja de Ávila de una exposición peculiar: muebles hechos con jaras. Lo que la mayoría sabemos de este arbusto que habita nuestros pinares es que mejor no acercarse a ellas si no queremos pincharnos o pringarnos con su aceite ( el ládano se utiliza en jarabes para la tos, pero para la ropa es indeleble), que los níscalos crecen bajo ellas en abundancia y que nuestros abuelos las utilizaban para hacer una especie de carbón -el cisco de los braseros-.
Es curioso que con un material tan endeble y retorcido se pueda crear algo tan sólido y robusto como un mueble. Y en este proceso interviene Antonio Fernández. Según él, el único artesano que hace muebles de jara. Y lo cierto es que buscando en internet no he encontrado por ningún lado una sola reseña que desmienta la afirmación, por lo que podemos presumir aquellos que hemos visitado estos días la exposición de haber visto unas pieza únicas.
Antonio Fernández viene de la industria farmacéutica. Con los hijos ya mayores decide afincarse en Las Navas y -suponemos ya jubilado- descubre un hobby, el de hacer muebles, pero con un material peculiar: las retorcidas ramas de las jaras. Ahora tiene la casa repleta de arcones, lámpara, sillas, mesas y otros adornos hechos con este material.
Antes de comenzar la entrevista Antonio me pregunta dónde saldrá. Le explico que somos ElNaviero, un periódico digital local, a lo que me contesta que no suele entrar en internet . Señalando los muebles argumenta que "o tienes tiempo para una cosa o para otra". Aún así me pregunta si este periódico es "el de UPYD". Después de darle explicaciones a alguien que no usa la red para informarse de que le han desinformado deliberadamente volvemos a las jaras. ¿Cómo se pueden hacer muebles con un material tan frágil?
¿Frágil? Más bien lo contrario. Es una madera muy dura. Necesito utilizar brocas de titanio, las de hierro no sirven para hacer taladros en esta madera. Además, tiene un peso considerable. Vamos a coger este arcón entre los dos y verás.
Si pesa, sí. No aparentaba.
Mientras hablamos se acerca un matrimonio a preguntar por un mueble concreto. Vuelve Antonio y me comenta que el primer día de exposición vino una señora y le dijo: "ese arcón vale 3.000 euros" ahora, concluyó, "otra cosa es que se los paguen". Lo cierto es que no valoramos las horas de trabajo de una pieza de esta envergadura. Desde la recogida en el pinar, seleccionando las idóneas, plasmar la idea de para qué se pueda emplear, cortar las ramas, darles forma, pulirlas, ensamblarlas y al final darles el barniz final, hay una cantidad de tiempo empleado que ni el artesano es capaz de cuantificar. ¿Has vendido algo estos días?
Algunas cosas sí, otras están reservadas. No he montado esta exposición para ganar dinero, es más bien una necesidad de espacio. En casa yo no me cogen. Algunos de estos muebles los tengo desmontados por falta de sitio.
¿Cómo salen las ideas para cada mueble?
No es fácil. Tú coges una rama retorcida y tienes que aplicarla. Quizás estás buscando una cosa y te sirve para otra. Hay complicaciones, por ejemplo: en ésta lámpara de pie. Una jara no pasa de un metro y yo quería hacer algo más alto. Pues tuve que inventar y hacer un brazo para llegar a la altura. Es imaginación.
En un recorrido por la exposición compruebo sus palabras: cuatro grandes ramas sujetando un cristal para hacer una mesa, las ramas torcidas para fabricar unas peculiares sillas de tres patas o para aprovechar la tapa redonda de un baúl. Se adivinan horas y horas limando y ensamblando para darles un tacto suave y vistoso
Me despido de Antonio y su mujer -agradables y accesibles en todo momento-, no sin antes pedirle el correo electrónico para enviarle la entrevista y recibir el visto bueno. Aunque me vuelve a repetir no ser asiduo a la red, me indica que hay una página de facebook donde expone sus obras de arte para aquellos que no pudieron verlas in situ: https://www.facebook.com/artesania.maderadejara?fref=ts